jueves, 26 de mayo de 2016

Leyenda del centauro


Este es un buen momento para buscar a la constelación Centauro, el mitológico mitad caballo, mitad hombre. Su cabeza y hombros son visibles desde la mayoría de los 48 estados bajos, con la mayor parte de su cuerpo también visible desde Hawái. Se encuentra en el sur un par de horas después de la puesta del Sol y se pone a primeras horas de la mañana.
Mitología e historia
Del griego Keutauroi, llamados también Hipocentauros, eran seres monstruosos, mezcla de hombre y caballo. Por lo general, se les representa con seis extremidades, cuatro patas de caballo y dos brazos humanos, en otras ocasiones, tienen piernas humanas y parecen hombres en pie, de cuyo trasero surge la mitad posterior de un caballo. Según la leyenda, los Centauros vivían en los bosques y en las montañas de la Élide, Arcadia y Tesalia, y pasaban por ser muy rudos y de costumbres brutales.
Algunos de los centauros tiene personalidad propia y un tratamiento particular en la leyenda como Neso o Quirón, dos figuras que resultarían inexplicables si los Centauros fueran monstruos fantásticos del tipo de las Sirenas o las Esfinges.  Según la leyenda Quirón, aunque era inmortal, no quiso sobrevivir a los lacerantes dolores que le produjo la herida que Hércules le había inferido accidentalmente con una de sus mortíferas flechas, ¿Qué dignidad más apropiada para el creador de la esfera celeste que la de formar parte de la eternidad?.
Pero existe una leyenda referida por Píndado que da a los Centauros una genealogía divina, haciéndolos hijos de Centauro y de yeguas magnesias, aunque parece ésta una versión secundaria del mito; la más común hace a los Centauros hijos de Ixión y Néfele o bien de Apolo y Estilbe.
Características
Es una preciosa y enorme constelación que se sitúa en el hemisferio sur donde es el mejor lugar para observarla detenidamente. Donde os escribo estas líneas, la constelación se observa parcialmente, siendo visible la zona norte de la misma, la menos interesante desde el punto de vista estelar aunque más rica en galaxias observables, pero visible en sí. Su zona parcial la localicé el 2 de mayo de 1986. Lógicamente espero un día poder viajar a los mares del sur y poder contemplarla en su esplendor, la zona sur de la constelación y más rica en cúmulos estelares y globulares.
Limita al norte con la constelación de Hydra, ya con su sector más occidental, al este con Antlia y con Vela, al sur con Crux, que prácticamente está en el interior de la constelación, con Musca y Circinus y al oeste con Circinus y Lupus. Centaurus se puede observar en los cielos australes durante los meses de Febrero a Agosto y en el hemisferio norte durante Mayo y Junio.
Centaurus le cruza el ecuador de la Vía Láctea por la zona sur de la constelación, por tanto es en esa zona donde podemos observar los cúmulos más bonitos y las estrellas más brillantes, entre ellas la estrella alfa, la más próxima a nuestro planeta a solo 4,30 años luz denominada Rigil Kentaurus.
Nota: Esta información sólo es válida para el Hemisferio Norte.
¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?… Recuerda el axioma que dice “Como es arriba… es abajo”… El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.
Observar nos conecta en un 30% con la energía del Universo.
Imitar lo observado  nos conecta en un 70% con la energía del Universo…
Emular lo observado nos convierte en la energía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario