jueves, 26 de mayo de 2016

Cultura Griega

Grecia-

La civilización griega constituye una de las fuentes básicas de la civilización occidental, algunos de sus mayores logros fueron la democracia, el pensamiento filosófico y el teatro.
Esta civilización se desarrolla a lo largo de muchos siglos, por eso hay que dividirla en varias épocas:
Época arcaica, época clásica, en la cual se dará su mayor esplendor y la época helenística.
Salvó en esta última etapa no hubo unidad política entre los griegos pero desde muy temprano, tuvieron conciencia de que eran parte de una misma cultura, hablaban la misma lengua y tenían las mismas creencias religiosas.
Características fundamentales-
Era arcaica: La influencia de los colonizadores hace destruir el poder de la oligarquía, abriendo pasó a la democracia, en ese ambiente de cambio nace la filosofía.
Grecia clásica: El mejor ejemplo de democracia la ofrece Atenas. Todos los ciudadanos participaban en el gobierno de la ciudad, excluyendo extranjeros y esclavos.
Algunas ciudades como Esparta no evolucionan, siguiendo el sistema aristocrático de gobierno.
La religión griega admitió muchos cultos de origen oriental, y evolucionó en un sentido cívico.
El arte griego alcanzó su máximo esplendor y también llegaron a su madurez el teatro y la filosofía.
E.helenística: La creación por Alejandro del imperio Universal inauguró la época Helenística, las tradiciones griegas y orientales se fusionaron.
Hubo en esta época un gran desarrollo comercial, urbanístico y científico.
Religión y mitología.
Uno de los caracteres fundamentales de la religión griega era el politeísmo, o sea creer en varios dioses. El panteón estaba ya constituido en la época arcaica y era una amalgama de divinidades, algunos de origen indoeuropeo, otros típicamente asiáticos.
Sus creencias eran bastante simples. No obstante, los griegos sentían la necesidad de dar una respuesta a su preocupación por la vida en ultratumba, por ello decidieron penetrar en el mundo helénico de mitos y misterios.
A ello se debe que creyeran en los dioses, estos eran concebidos de forma humana, tenían entre sí relaciones familiares y vivían en el Olimpo.
Ahora hablaremos de algunos de esos dioses en los que creían los griegos:
Zeus- Se hallaba a la cabeza de todos, hijo de Cronos y Rea, marido de Hera su hermana, tuvo dos hijos con esta Hefesto y Hares, y muchos más con otras diosas y mortales.
Era poderoso, temido, astuto y le encantaban las mujeres.
Se le atribuyó como animal el águila, y se le representaba con un rayo, quedó al cuidado de la justicia y velaba por el respeto de los huéspedes.
Hera- Hermana y esposa de Zeus, madre de Hefesto y Hares, el mito la describe como una diosa celosa y vengativa, que pretendía castigar a todas aquellas mortales o diosas que osaran a mantener relaciones con Zeus o hubieran tenido hijos de este, por ello el odio que le tenia a Heracles, también se le caracteriza por el odio que le tenia a los troyanos.
Esta diosa debía proteger a las mujeres casadas, y se le atribuía el pavo real.
Hefesto- Hijo de Zeus y Hera, era el Dios del fuego, marido de Afrodita diosa del amor, esta le engañó con Ares, fabricó una redecilla y los expuso, para la burla de todos los dioses.
Era el encargado de fabricar los rayos en unas fraguas en que trabajaban con él los cíclopes, aunque también fabricaba las armas de los héroes, y fue el Dios que creó la primera mujer.
Se le representaba cojo y deforme, cuenta el mito que era debido a que su padre lo arrojó desde el cielo y cayó en una isla.
Ares- Dios de la guerra, hijo de Zeus, hermano de Hefesto mantuvo relaciones con la mujer de este y de esta unión nació cupido. Se le representaba armado con un escudo, lanza, espada...
Atenea- Diosa de la inteligencia. Se dice que esta diosa nació de la cabeza de Zeus, a ello se le atribuye su sabiduría, protectora de la ciudad de Atenas, así que se la representaba armada con un casco, lanza, escudo...
Se le atribuía como animal la lechuza y como planta el olivo.
Era una de las pocas diosas vírgenes del Olimpo.
Afrodita- Diosa del amor, supuestamente nacida de la espuma del mar o hija de Zeus y Dione. Esposa de Hefesto.
Se le atribuye como animal la paloma.
Cupido- Dios volador que con sus flechas provoca el amor en los dioses y en los mortales.
Hijo de Afrodita y Hares.
Apolo- Hijo de Zeus y Leto. Dios de la luz, la razón, la música y vaticinios.
En Delfos tenia un santuario donde iban las gentes a pedir consejo al famoso oráculo, también era modelo de belleza.
Representado con un arco y una rama de laurel. Se le atribuyen distintas relaciones e hijos, una de ellas con Dafne que prefirió que la convirtiera en laurel a mantener relaciones con él.
Artemis- Diosa de la caza, hija de Zeus, hermana de Apolo. Eternamente joven, contraria a mantener cualquier relación con mortales o dioses.
Representada con un arco, y se le identificaba con la luna.
Hermes- Hijo de Zeus y Maya. Mensajero de los dioses, aunque también se le otorga el cargo de Dios del comercio, protector de los viajeros y de los ladrones.
Otra de sus funciones era guiar las almas de los muertos hasta las puertas del infierno donde eran recogidos por Caronte.
Representado con un sombrero llamado caduceo el mismo que llevaban los viajeros, y con unas sandalias con las que podía desplazarse por el aire.
Dionisio- Fue el último de los dioses aceptados en el Olimpo, hijo de Zeus y Semele, nació de un muslo de Zeus.
Dios del vino y de las pasiones humanas, representado con una corona de hiedra, la planta adorada por los dioses además de la vid, era transportado en un carro tirado por panteras.
Se le relaciona amorosamente con Ariadna hija del rey Minos.
Deméter- Diosa de los cereales.
Se la presenta como una madre que recorrió el mundo en busca de su hija Prosérpina que fue raptada, por Hades.
Se la representa con una espiga.
Poseidón- Hermano de Zeus, dios del mar, lagos y ríos, se le solía representar con un tridente y con un caro tirado por animales monstruosos mitad caballo, mitad serpiente.
Casado con Anfitre, diosa del mar.
Este al igual que su hermano tuvo muchas relaciones con otras diosas.
Hades- Dios del reino de las sombras, y gobierna sobre el alma de los muertos, raptó a su sobrina Prosérpina para hacerla su esposa.
Prosérpina- Hija de Zeus y Deméter, fue raptada por Hades, y según el mito pasaba parte del año con su madre, y la otra parte del año en el mundo de los muertos con su marido.
Hestia-Otra de las Hermanas de Zeus.Diosa del fuego del hogar.
Opinión personal-
Me parece muy interesante las propiedades que le atribuyen a los dioses los griegos y sobre todo muy raras las relaciones que tenían entre sí.

Leyenda de Medusa

Cuenta la leyenda que Medusa era una mujer mortal, hermosa y tentadora como el más dulce de los pecados. Tanta era su belleza que Poseidón, dios del mar, queda prendado de ella y no descansa hasta conseguir satisfacer su deseo, contra voluntad de la muchacha, en el templo de Atenea.
Atenea, diosa de la pureza y castidad entre otras cosas, se ve terriblemente ofendida y castiga a Medusa pues simbolizaba todo lo contrario a ella…deseo…carnalidad…voluptuosidad.
Los cabellos de la joven se vuelven siseantes serpientes, sus ojos de una intensidad tal que si los miras fijamente, te vuelves de piedra. Medusa se había transformado en un monstruo pero aún se hacía valer por su andar provocador y sensual que hipnotizaba casi tanto como su mirada.

Atenea, viendo que su castigo no había tomado los tintes que ella esperaba, envió al valeroso Perseo a que cortara esa inmunda cabeza. Éste, muy inteligentemente, usó su escudo a modo de espejo para que Medusa se reflejara en él y de este modo pudiera vencerla y entregarla a la diosa.
Desde entonces la cabeza de Medusa fue imágen del escudo de la casta Atenea como instrumento para atemorizar al enemigo.
En ello se unía la perversión y la virtud…porque nunca nada es tan bueno, ni a la vez tan malo.
En una versión  del mito, narrada por el poeta romano Ovidio, Medusa era originalmente una hermosa doncella,  y sacerdotisa del templo de Atenea, pero cuando fue violada por  Poseidón, Atenea se enfureció y la  transformó su hermoso cabello en serpientes e hizo su cara tan terrible que su mera visión convertía a los hombres en piedra.
En este relato  Perseo describe el castigo de Atenea a Medusa como justo y merecido. Por ello Medusa representa la Lujuria.

Los Titanes


Según la “Teogonía” de Hesiodo, Uranus, el Dios del cielo, engendró junto a su madre, Gaia, la Diosa de la Tierra, a los Titanes y las Titánides, a los Cíclopes y a los Hecatónquiros.

Los Titanes, guiados por Cronos, destronaron y mutilaron a Uranus. Su sangre fecundó de nuevo Gaïa que dio origen a las Erinias, o las Furias, que serían las encargadas de vengar los parricidios y ciertos crímenes.

Los Titanes, cuentas Hesiodo, son doce: seis hombres (Titanes): Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos;  y seis mujeres (Titánides): Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea. A menudo llamados los antiguos dioses, fueron durante mucho tiempo los dueños supremos del universo. 
Mitología griega: Titanes
A continuación vamos a presentarte a algunos de los Titanes y Titánides más importantes:

Cronos:  Hijo último de los doce titanes. Cronos fue el único que acudió a la llamada de su madre, cuando Gaia, para poner fin a su propia esclavitud, decidió revelarse contra Uranus. Cronos se reveló contra su padre, lo decapitó, lo excluyó del poder y se apoderó de su sucesión.

Desde ese momento se instala en el gobierno del mundo la raza de los Titanes. Cronos, con su hermana Rhéa, tendrá seis niños: tres chicas (Hestia, Déméter, Héra) y tres chicos (Hadès, Poseidón y Zeus). Pero Cronos, por miedo a ser destronado por uno de sus hijos, se los comía a todos ellos desde el mismo momento del nacimiento. Excepto Zeus que se escapó y que más tarde le destronaría obligándole a vomitar a sus hijos.

Océano: El mayor de los Titanes, Océanos, no debe ser confundido con Pontos, el dios Mar. Océano representa, más allá del mar, el flujo ancho, lo que los antiguos griegos imaginaban como “los torbellinos profundos".

Jápeto: Según la Ilíada de Homero, Jápeto fue precipitado al Tartaro en el momento de la guerra de los Titanes contra Zeus.

Hiperión:  "el de arriba, el que mira desde arriba". Unido con su hermana Tea, tendrá de ella tres niños: Hélios (el Sol), Séléné (la Luna) y Eôs (la Aurora). Muchas veces se confunde a este Titán con el sol.

Rea: "la de los bellos cabellos".  Después de la castración de su padre Uranos, se une a su hermano Cronos. Ambos gobernarán el mundo.

Temis:  A veces se confunde con su madre, Gaïa, ya que como ella, es una divinidad nutricia y profética. Diosa de la justicia y que encarna la ley, fue la segunda esposa de Zeus. De este matrimonio nacieron tres Horas: Eunomia (la Disciplina), Diké (Justicia) y Eirene (la Paz); y los tres Moiras: Cloto, Laquesis y Átropos.

Mnémosine: Ella es la diosa de la Memoria y fue considerado mucho tiempo como la sola que controla el desarrollo del tiempo. Esposa de Zeus compartió su lecho nueve noches consecutivas y así engendró a las nueves musas.

Febe: “la de la corona de oro”. Esposa de su hermano Ceo. Ella le dio a dos chicas: Asteria y Leto. En la tierra recibía los nombres de Diana o Delia, en el cielo se le daba el nombre de Luna o Febe. La llamaban Luna porque aparecía representada con una media luna en su frente
Tetis: Se une con su hermano Océanos el mayor de los Titanes. Ella pondrá en el mundo los tres mil ríos y las tres mil ninfas de las aguas (Oceánides). De su nieto Atlas, Tetis concebirá a la ninfa Calipso, personificación de las profundidades marinas.

Cronos

Cronos, segun la mitologia griega, era el dios del Tiempo, y era hijo de Urano, el dios del Cielo y de Gea (o Gaya), la diosa de la Tierra. 
En la Teogonía de Hesíodo (un poeta griego) este explica que la Tierra fue una de las fuerzas primordiales, junto con Eros, o Amor, la Noche y el Erebo, y surgieron del Caos inicial en que se sumia lo que ahora es el cosmos (cosmos significa "orden") 
Gea tuvo varios hijos, entre ellos estan: 
* Las Montañas. 
* El Ponto (el Mar) 
* Urano (el Cielo) 
Los hijos de Gea y Urano fueron: 
* Los 3 ciclopes: Brontes, Asteropes y Arges. 
* Los 3 hecantoquiros, (monstruos de 100 brazos y 50 cabezas cada uno): Cotto, Briareo y Gías. 
* Los 12 titanes: Oceano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto, CRONOS, Tea, Rea, Temis, Tetis, Mnemosine y Febe. 

Bueno, mejor volvamos a la historia. 

Urano y Gea eran los reyes del Universo. 
Pero Urano tenia una costumbre que a su esposa no le gustaba: obligaba a "guardar" a sus hijos por debajo de su madre, osea, debajo de la Tierra, en su propio seno. 
Un dia Gea se hartó, hizo una hoz, se la dio a su hijo Cronos, y Cronos le cortó los genitales a su padre. 
De la sangre de Urano nacieron las tres furias: Alecto, Meguera y Tisifone. 
Y los genitales fueron arrojados al mar. Y de la mezcla entre el semen divino y la espuma del mar, nacio AFRODITA.. de ahi que venga de aphros, que significa "espuma". Otro significado sería: "Nacida del semen del dios" xD. 

Cronos se casó con su hermana Rea (sisi, entre los dioses es comun que se casen con sus hermanas :|) y tuvo seis hijos: Hera, Hestia, Démeter, Hades, Poseidón y Zeus. 
Pero Cronos, cada vez que nacia un hijo suyo, SE LO COMIA!! 
Porque segun una profecia, uno de sus hijos lo iba a destronar. 
Cuando nacio Zeus, su ultimo hijo, Rea, el destronado Urano y Gea lo cuidaron y lo enviaron a Creta, donde fue criado por una ninfa-cabra llamada Amaltea. 
Y Rea, en vez de darle a Cronos a su hijo para que se lo coma, le da una piedra envuelta en pañales y le dice que es Zeus. Y Cronos se traga la piedra. 
Un dia, Zeus, sin que su padre lo reconociera, le da una pocima magica a Cronos, y con esa pocima, Cronos vomita a sus otros 5 hijos, comienza una guerra entre los dioses Olimpicos (los dioses de la generacion de Zeus, ya que su morada estaba en el monte Olimpo) y los Titanes. 
Esta guerra dura 10 años, pero Zeus y su banda la ganan cuando Zeus libera a los ciclopes y a los hecantoquiros (que estaban encerrados en el seno de la Tierra), y los ciclopes le forjan el RAYO y le regalan a Hades un casco de invisibilidad. 
Con estas armas nuevas, los Olimpicos ganan la guerra. 
Y Zeus y su hermana/esposa Hera, dominan el Cosmos. 
Cronos fue desterrado, junto con los demas Titanes, que fueron enviados al Tartaro, que se encuentra por debajo de la Tierra, a la misma distancia de la que se encuentra la Tierra del Cielo. 
Segun otra version, Cronos fue desterrado a la isla de Torrey, construyó una balsa, se fue a vivir a Italia, y cambio su nombre a Saturno. Cuando él estuvo reinando en el Lacio, fue la era de oro italiana, en la que los italianos no participaban en guerras, no habia conflictos y todo era paz y armonia, hasta que Zeus lo descubrio y lo echó. Los romanos festejaban las fiestas Saturnales en honor a él. 
En la Eneida de Virgilio se hace referencia a esto ultimo. 

La leyenda de Perseo

Acrisio, rey de Argos, se casó con Aganipe y tuvo una hija Dánae. Como no tenía ningún hijo varón, preguntó al oráculo que debía hacer para conseguirlo y éste le dijo: 'No tendrás hijos, y tu nieto te matará'. Para evitar este destino, Acrisio decidió encarcelar a su hija Dánae en una celda con puertas de bronce y custodiada por perros salvajes. Pero Zeus, que por aquella época era dios de dioses en el Olimpo, se enamoró de Dánae y en forma de lluvia de oro cubrió a la princesa, haciendo que engendrara un hijo: Perseo. Acrisio, al ver nacer a su nieto y temer por su vida, encerró a ambos (madre e hijo) en un baúl que lanzó al mar, esperando que las aguas acabaran con la vida del que estaba predestinado a asesinarle.
El arca fue a la deriva hasta llegar a la isla de Sérifos, donde un pescador la encontró y puso a salvo a sus 'ocupantes'. El propio rey de la isla, Polidectes, les aceptó en su casa.
Polidectes se enamoró de Dánae, y con el tiempo pretendió casarse con ella enviando a la muerte a su molesto hijo Perseo, ya adulto por entonces. Para poder librarse de Perseo, le dijo que su intención era casarse con Hipodamía (hija de Pélope) y que como no quería aparentar pobreza, o falta de riqueza, quería que todos los nobles le ofrecieran un regalo para dárselo a la que decía iba a ser su esposa. Como Perseo no disponía de ningún bien preciado se le encomendó conseguir un regalo especial, una misión prácticamente imposible de llevar a cabo: 'la cabeza de la Gorgona Medusa '. Las gorgonas, o Parcas, tenían la habilidad de convertir en piedra a quien les mirase; por este motivo la misión era una muerte prácticamente segura.


Atenea; diosa de la sabiduría, de la guerra, del conocimiento y de las artes...; se enteró de la misión de Perseo, y siendo como era enemiga jurada de Medusa decidió ayudar al héroe en su tarea. Le explicó como diferenciar a la gorgona mortal de sus dos inmortales hermanas, y le regaló un escudo brillantemente pulido por ella misma. Hermes, el heraldo de los dioses, le entregó una hoz irrompible con la que cortar la cabeza de Medusa. Con la 'ayuda' de las tres Grayas (hermanas de las Gorgonas), el héroe consiguió las sandalias aladas para volar, el zurrón mágico donde guardar la cabeza de Medusa, y el oscuro yelmo de Hades con el que no sería visto.
Gracias a las sandalias aladas, Perseo voló hasta el País de los Hiperbóreos donde encontró dormidas a las Gorgonas entre formas de hombres y fieras salvajes erosionadas por la lluvia. Fijó sus ojos en el reflejo del escudo mientras Atenea guiaba su mano y cortó la cabeza de Medusa con un solo golpe de hoz. Para la sorpresa del héroe, del torso de la gorgona surgieron, totalmente desarrollados, el caballo alado Pegaso y el guerrero Crisaor, que sujetaba una cimitarra de oro.
Perseo introdujo la cabeza de Medusa en el zurrón y antes de que se despertaran Esteno y Euríale (las hermanas de Medusa) saltó sobre los lomos de Pegaso y escapó sano y salvo rumbo al sur.

En Filistia, Casiopea (reina etíope de Yope, en la actual costa de Israel o del Líbano) y su esposo Cefeo (el cual fue uno de los Argonautas que acompañó a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro) tenían una hija: Andrómeda. La más bella de los mortales.
Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que se volvió arrogante. Llegó a vanagloriarse de que ella y su hija eran más hermosas que las mismísimas ninfas del mar: las Nereidas, hijas de Posidón dios de las aguas. Las ninfas se enojaron que una simple mortal fuera tan presuntuosa; lo que debía hacer Casiopea era dar gracias por haber sido bendecida con una tan gran belleza y no alardear de algo que no había conseguido por méritos propios. Pidieron a su padre que castigará a la reina por su distorsionado sentido de los valores y por su arrogancia. Por ello, Posidón envió un diluvio y al monstruo marino femenino: Cetus , para asolar las tierras de Filistia.


Los reyes, temiendo la destrucción de su pueblo, consultaron al Oráculo de Amón, el cual les dijo que la única esperanza de salvación era sacrificar a su hija Andrómeda al monstruo. Viendo que era la única forma de mantener el reino, encadenaron a la hermosa Andrómeda a unas rocas para que Cetus acabara con su vida.
Fue en ese momento, cuando todo parecía perdido para Andrómeda, que un jinete que surcaba los cielos a lomos de un caballo alado oyó los gritos de auxilio de una dama.
Perseo, que acababa de cortar la cabeza de Medusa y regresaba montado sobre los lomos de Pegaso, viendo que una hermosa mujer estaba encadenada a unas rocas, y que un terrible monstruo marino se acercaba inexorable hacia ella, se lanzó en picado y cerrando los ojos extrajo la cabeza de la Gorgona mostrándosela al monstruo, el cual quedó petrificado al instante hundiéndose sin remedio en las claras aguas del Mediterráneo.
El héroe introdujo de nuevo la cabeza en el zurrón teniendo cuidado de que Andrómeda no la mirara directamente. Después la desencadenó y ella cayó en sus brazos. Cuando se miraron a los ojos se enamoraron de inmediato.
Cefeo y Casiopea, que habían prometido que quien consiguiera salvar a su hija podría casarse con ella, estaban felices de ver a salvo a su amada hija. Pero Casiopea no estaba decidía a cumplir la promesa e intentó acabar con la vida de Perseo. Éste convirtió en piedra a quienes intentaban matarle. Zeus decidió colocar en el cielo las imágenes de Cefeo y Casiopea, y como castigo por su traición y por su arrogancia, Posidón colocó a la reina sentada en su trono en el cielo de tal forma que en algunas estaciones del año se pusiera boca abajo dándole un aspecto ridículo a la reina que había osado considerarse más bella que las Nereidas.
Perseo regresó a su isla para casarse con Andrómeda y encontró a su madre; que no quería casarse con Polidectes; escondida en un templo que le servía como refugio. Dispuesto a acabar con aquella situación, Perseo se dirigió al palacio real, y una vez allí convirtió en piedra al rey y toda su corte. Las gentes de la isla contentas con la muerte del tirano quisieron que el héroe fuese el nuevo rey, pero Perseo no aceptó y propuso al pescador que le había salvado de la muerte del baúl como rey de la Sérifos.
Finalmente, Perseo y Andrómeda se casaron y regresaron a Grecia, donde el héroe disputó una competición de atletismo. En el lanzamiento de disco el proyectil se desvió y cayó entre el público, matando a un hombre. Y resultó que aquél era Acrisio, su propio abuelo: el destino del rey se había cumplido.
Atenea, conmovida por la hermosa historia de amor entre Perseo y Andrómeda colocó sus imágenes juntas en el cielo, cerca de Casiopea y Cefeo , y del caballo alado Pegaso (que más tarde ayudaría a Belerofonte) y del monstruo marino Cetus.


Se puede observar en la constelación de Perseo una curiosa estrella que varía su intensidad visiblemente, es Algol (el demonio, en árabe) y representa la terrible cabeza de la Gorgona Medusa.

Pegaso

En la mitología griega, Pegaso (en griego, Πήγασος) era un caballo alado. Pegaso fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, dios del Cielo y de la Tierra. Pegaso nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Esta era una de las tres hermanas Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
Según las fuentes clásicas, Perseo no llegó a volar montado en Pegaso, puesto que lo hacía gracias a unas sandalias aladas; sin embargo, muchos artistas renacentistaslo representaron volando en este caballo.
Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del equino alado logró dar muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte pudo obtener igualmente una victoria sobre las amazonas.Belerofonte encarna el "defecto" de la "excesiva" ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.
La leyenda de Pegaso puede haber influido la formación de la figura del buraq en la tradición islámica. Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto conRocinante (caballo de Don Quijote de la Mancha), Babieca (el de El Cid), Bucéfalo (el de Alejandro Magno) y el caballo de Troya.

Referencias contemporáneas

Pegaso ha sido uno de los caballos mitológicos más llevados al cine al igual que el unicornio, siendo seres extraordinarios que encajan perfectamente en las películas de fantasía y ficción.
En el manga y anime Saint Seiya, el caballero de la constelación de Pegaso es el protagonista de la historia, vinculado principalmente a los dioses Atenea y Hades. Y nuevamente mencionado en el anime y manga "Sailor Moon" como el protector de los sueños.
También apareció en la película animada Hercules (1997), de Disney Pictures. En ella, Pegaso es un regalo de Zeus a su hijo Hercules. Además se puede apreciar en Clash of the Titans, donde aparece al lado de Perseo y lo ayuda a transportarse.


Edipo Rey


INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata acerca de la obra más reconocida del poeta griego Sófocles. Esta es una de las tragedias griegas más representativas, considerada como una de las mejores obras de la historia del teatro por su lenguaje y sus personajes. Su autor se basó para escribirla en el mito griego de Edipo, el cual, sin saberlo, mata a su padre y se casa con su madre.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
Autor: Sófocles.
Obra: Edipo Rey.
Nacionalidad: Griega.
Reseña bibliográfica: Sófocles nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a.C. Hijo de Sofilo, un acomodado fabricante de armaduras, Sófocles recibió la mejor educación aristocrática tradicional. De joven fue llamado a dirigir el coro de muchachos para celebrar la victoria naval de Salamina en el año 480 a.C. En el 468 a.C., a la edad de 28 años, derrotó a Esquilo, cuya superioridad como poeta trágico había sido indiscutible hasta entonces, en el curso de un concurso dramático. En el 441 a.C. fue derrotado a su vez por Eurípides en uno de los concursos dramáticos que se celebraban anualmente en Atenas. Sin embargo, a partir del 468 a.C., Sófocles ganó el primer premio en veinte ocasiones, y obtuvo en muchas otras el segundo. Su vida, que concluyó en el año 406 a.C., cuando el escritor contaba casi noventa años, coincidió con el periodo de esplendor de Atenas. Entre sus amigos figuran el historiador Herodoto y el estadista Pericles. Pese a no comprometerse activamente en la vida política y carecer de aspiraciones militares, fue elegido por los atenienses en dos ocasiones para desempeñar una importante función militar.

Obras: Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono.
II.- DESARROLLO TEMÁTICO:
Personaje principal:
Edipo:
Rasgos físicos: No se dan a conocer.
Rasgos conductuales: Sensible, necio, temperamental, desgraciado, infeliz e intolerante porque se negaba a aceptar las predicciones del oráculo.
Aspecto moral: Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Una buena persona que se hizo un gran mal sin saberlo.
Personajes secundarios:
Creonte: Hermano de Yocasta.
Sacerdote: Hombre que aconseja a Edipo, religioso tebano.
Coro: Ancianos tebanos que cantan las cosas que suceden y se relacionan con los personajes actuando con estos.
Tiresias: Adivino, anciano ciego.
Yocasta: Madre y esposa de Edipo.
Mensajero: Enviado del reino de Corinto, anunciador de la muerte de Pólibo, padre adoptivo de Edipo.
Esfinge: Monstruo espantoso que devoraba a los viajeros perdidos.
Paje: Criado del reino de Edipo.
Criado: Empleado que servía a Layo.
Teseo: Rey de Colona, hijo de Egeo.
Antigona: Hija de Edipo, lo acompañó en su vagancia.
Extranjero: Primer hombre con que se encontraron Edipo y Antigona en Colona.
Ismena: Hija de Edipo.
Polinice: Hijo mayor de Edipo.
Corifeo: Viejo, habitante de Colona.
Eteócles: Hijo menor de Edipo.
Momentos de mayor intensidad de la obra:
-El momento en que Edipo fue a consultar un oráculo que le dijo que mataría a su padre y se uniría en matrimonio con su madre.
-La maldición caída sobre Tebas que hizo que Edipo se viera en la necesidad de averiguar quien fue el asesino de Layo.
-Cuando se enteraron que un oráculo decía que se debía matar al asesino de Layo.
-Cuando se supo que el hijo que Layo había mandado a matar no había muerto y un pastor supuestamente se lo había llevado lejos.
-Cuando Edipo se enteró que era un hijo adoptivo del rey Polibio.
-El momento en que Edipo se entera que había matado a su padre y estaba casado con su madre.
-Cuando Yocasta se ahorca al saber que Edipo es su hijo.
-Cuando Edipo ve muerta a Yocasta y con los broches de oro del vestido de su madre se quita los ojos.
-Cuando Edipo se va de Tebas y vaga con su hija Antigona.
-El reencuentro de Edipo con su hija Ismena.
-Cuando a Edipo y le niegan el paso a Colona pero finalmente lo dejan entrar por el sufrimiento que él había pasado.
-El desprecio que hace Edipo a su hijo Polinice por no haber ayudado a su padre en los momentos más difíciles.
-La muerte de Edipo y el lugar de su muerte que desde ese momento sería sagrado y daría protección a la ciudad ateniense que lo cobijó.
Resumen de la obra:
Edipo Rey
Un oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo. Decidido a cambiar su destino, amarró los pies de su hijo recién nacido y lo entregó a un pastor para que abandonara al recién nacido en una montaña solitaria. El pastor no abandonó al niño y se lo entregó a Pólibo, rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo y lo adoptó como su propio hijo. El niño no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey de Tebas y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, sin saberlo, se cumplió la profecía.
Solo y sin hogar, Edipo llegó a Tebas, acosado por la Esfinge, que andaba por los caminos que iban a la ciudad, matando y devorando a todos los viajeros que no sabían responder al enigma que les planteaba. Cuando Edipo pudo resolver acertadamente el enigma y dio muerte a la Esfinge. Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de asaltantes desconocidos, y agradecidos al viajero por librarlos del monstruo, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, teniendo cuatro hijos, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo.
Entonces apareció un adivino que hizo dudar a Edipo sobre su real ascendencia, y le dijo que él era el asesino de Layo, por lo que debía ser castigado. Pronto Edipo descubrió que involuntariamente había matado a su padre. Después Yocasta se suicidó, ahorcándose, al saber que Edipo era el hijo que se suponía había muerto y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado se quitó los ojos con unos broches de oro que ella llevaba en su vestido, y abandonó el trono y la ciudad ya que el que había matado a Layo debía recibir la indiferencia y rechazo de todos.
Edipo en Colona
Acompañado por su hija Antígona, Edipo vagó durante muchos años. Finalmente llegó a Colona, una aldea cerca de Atenas consagrada a las poderosas diosas llamadas Euménides. Allí Edipo conoció al rey Teseo quien al conocer su historia lo comprendió y lo apoyo en los últimos días de vida que le quedaban. Edipo también se encontró con su hija Ismena y con su hijo mayor Polinice, quien estaba en disputa con su hermano Eteócles por el reinado en Tebas.
En esta aldea murió Edipo, después de recibir la promesa del dios Apolo de que el lugar de su muerte permanecería sagrado y otorgaría un gran beneficio a la ciudad de Atenas, que había dado refugio a este hombre infeliz.
III.- VALORACIÓN PERSONAL:
Mensajes de la obra:
-La obra nos da como mensaje que debemos tener como una cosa primordial en nuestras vidas el respeto, la humildad, la amabilidad y demostrar como es el verdadero amor hacia la vida y hacía nuestros padres que son los que nos dieron la vida.
-También el gran cariño y compañerismo que se debe tener, no solo con sus familiares,
sino que con todas las personas que nos han ayudado alguna vez.
-Sófocles se atribuye una misión profética y se propone mediante su obra a contribuir con la creación de un mundo mejor y un mayor cariño hacía nuestros padres.
-Sófocles no solo escribió de forma teórica, él escribió una obra que sea capaz de impactar en el animo de los lectores, mostrándoles las consecuencias de sus errores o pecados descritos, que al final nos hacen que nosotros mismos nos castiguemos, como hizo Edipo con sus ojos.
-De acuerdo a la obra, desde tiempos remotos, ya sea creyendo en varios dioses o en uno el hombre viene designado por un destino determinado y por más que lo esquive no puede evitar que este se cumpla.
-
¿Qué aspectos positivos encuentras?
-La gran valoración que recibe el amor que se debe dar a los padres.
-La búsqueda constante de la felicidad aunque no existieran predicciones positivas.
-Algo que encontré positivo en la obra fue que siempre había un poco de suspenso, lo que la hacía más interesante, a pesar de que no fuesen muchos los personas no habían partes repetitivas.
-La importancia que se le da al respeto hacia los demás.
-El esfuerzo y sacrificio hacia algo deseado, en este caso el hacer que los oráculos no se cumplan.
-Nos ayuda a hacer un autoanálisis de nuestras acciones diarias que dañan a nuestros padres y nosotros no nos damos cuenta.
-Nos ayuda a no tentarnos de las cosas que nos llevan a cometer ofensas, debemos llevar una vida limpia y respetar a todos a pesar que no sepamos de donde proviene.
-Nos enseña a que no debemos juzgar mal a las personas que hayan tenido un mal pasado, debemos juzgarlas por el presente y mucho menos debemos juzgar mal a personas como Edipo que cometen actos reprochables sin saber que están haciendo daño a otros y a sí mismos.
-El gran cariño que le dieron Antigona e Ismena a su padre cuando nadie lo quería aceptar.
-El apoyo que le dio Teseo, rey de Colona, a Edipo cuando este estaba en las últimas de su vida.
Emite o escribe una opinión crítica:
La obra me gusto mucho ya que da a conocer de una manera muy certera la manera de pensar de los antiguos griegos sobre cosas que al igual que en esos tiempos actualmente son repudiadas, como que un hijo mate a su padre y se case con su madre. A pesar de que narra cosas muy trágicas produce una cierta atracción y curiosidad de saber más y seguir conociendo acerca de algo que solo una persona psicológicamente mal puede realizar.
Sófocles de cierto modo, con Edipo, según mi punto de vista nos quiere hacer reflexionar para que nosotros queramos y protejamos más a nuestros padres y nunca pensemos hacerles cosas negativas.
IV.- CONCLUSIONES:
-Según esta obra de Sófocles el oráculo nunca fallaba y cada vez que alguien se quería escapar de estos cometía lo augurado sin darse cuenta.
-La literatura griega y en especial esta obra que escribió Sófocles ha sido una gran pauta para diferentes tipos de culturas literarias.
-Edipo tiene como tema principal los valores y la moral de las personas.
-Esta obra de cierto modo nos hace reflexionar sobre todas las cosas en las que dañamos a nuestros padres y nos dañamos a nosotros mismos, debemos dejar de un lado la satisfacción personal para que de alguna manera todos nos sintamos bien.
  • -Esta obra nos incita a tratar de mejorar la raza humana, debemos aprender a ser mejores cada día, respetando a los demás.
  • -Debemos ayudar a nuestros compañeros para que entre nosotros nos ayudemos a mejorar y comencemos con una tarea que deberían seguir todos, para que no seamos como los hijos de Edipo que despreciaron a su padre por un pasado que estuvo marcado por acertados oráculos que hicieron peor su existencia.
Vocabulario
Edipo: Pie hinchado.
Miasma: Mal olor, sustancia o gas mal oliente.
Ignominiosa: Que es o puede ser causa de deshonor o descrédito.
Aciago: Triste, infeliz, desgraciado.
Agreste: Se aplica al terreno abrupto o lleno de maleza.
Menester: Ocupación, trabajo de alguien.
Futileza: De poca importancia.
Sacrilegio: Dicho o acto en contra de alguna cosa, persona o lugar sagrados.
Plenilunio: Fase de luna llena.
Libaciones: Ceremonias religiosas de los antiguos paganos.
Afrentoso: Que causa vergüenza o humillación.
Pítico: Relativo al dios Apolo.
Influencia de Sófocles
Sófocles es considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, por haber alcanzado un equilibrio expresivo que está ausente tanto en el pesado simbolismo de Esquilo como en el realismo teórico de Eurípides. Se le atribuyen numerosas aportaciones a la técnica dramática, y dos importantes innovaciones: la introducción de un tercer actor en escena, lo que permite complicar notablemente la trama y realzar el contraste entre los distintos personajes, y la ruptura con la moda de las trilogías, impuesta por Esquilo, que convierte cada obra en una unidad dramática y psicológica independiente, y no en parte de un mito o tema central. Sófocles también transformó el espíritu y la importancia de la tragedia; en lo sucesivo, aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas dramáticos, la voluntad, las decisiones y el destino de los individuos pasaron a ocupar el centro de interés de la tragedia griega.